viernes, 8 de junio de 2012


El poder de las algas


Gracias a su composición y modo de acción, las algas son cada vez más importantes para la salud y el cuidado de la piel. Pardas, rojas, verdes y azules. Las algas deben sus diferentes colores a la cantidad de luz que reciben, y todas comparten una característica: su enorme capacidad de absorber y concentrar sales minerales, vitaminas, oligoelementos y aminoácidos. Por eso que estas plantas son cada vez más cotizadas en la industria cosmética. Existen más de 25.000 especies de algas catalogadas, aunque sólo se aprovechan unas treinta para elaborar cremas, champúes, jabones y geles. El uso cosmético de las algas es doble: por una parte se utilizan como agentes gelificantes, espesantes y estabilizantes en la composición de los productos; y, por otra, se aprovechan sus propiedades tonificantes, regeneradoras celulares, limpiadoras, hidratantes, suavizantes y antioxidantes. Pieles mal tratadas, dañadas, se tratan con algas para mejorar su apariencia desde el primer momento o aplicación. Además, las algas tienen propiedades del tipo nanomoleculares, lo que significa que pueden atravesar las barreras naturales de la piel y penetrar en profundidad con sus propiedades, explica María Teresa Bravo, directora de Thermal Beauty Center & Spa (Baborchile.cl), uno de los pocos centros en Chile que utiliza algas en forma directa en sus tratamientos. Algunas algas se utilizan para reafirmar la piel, ya que sus componentes ayudan a restablecer la red de colágeno, mejorando la elasticidad, devolviendo la firmeza y lozanía. Otras actúan como desintoxicantes, tienen un importante efecto antioxidante, aumentan la actividad metabolica a nivel celular y mejoran la microcirculación del cuerpo. Además, las algas son conocidas desde la antigüedad por su capacidad lipolítica (eliminación de grasas) gracias a que aumentan la actividad metabólica celular. Por último, las algas del tipo Nori, actúan como un poderoso bloqueador solar. Las algas más utilizadas en la cosmética son:


·                     Algas verdes: Son las que están más cerca de la superficie.Poseen propiedades suavizantes, hidratantes, antiinflamatorias y relajantes. Un ejemplo: Ulva lactuca, rica en magnesio, fósforo, vitaminas A y C.
·                     Algas pardas: Permiten la obtención de carragenatos y alginatos, que son sustancias gelatinosas que se usan como espesantes. Un ejemplo: Laminaria digitata, que es el alga más rica en yodo, elemento que interviene en la regulación de los lípidos. Se utiliza en tratamientos para pieles y cabellos grasos y en productos anticelulíticos, reductores y reafirmantes. • Algas rojas: La mayoría de estas algas crecen en las costas tropicales o subtropicales. Algunas son de agua dulce. Un ejemplo: Palmaria palmata, rica en cloro, potasio, calcio, sodio, magnesio, fósforo, mucílagos y aminoácidos, por lo que tiene una acción reequilibrante, hidratante y vasodilatadora.
·                     Microalgas: La mayoría de ellas unicelulares y microscópicas, con propiedades hidratantes, nutritivas y antienvejecimiento. Un ejemplo: Spirulina platense, rica en proteínas, mineralescomo el hierro y vitaminas A, B y E.
ALGAS
Las algas marinas son uno de las productos naturales activos a disposición de los esteticistas. El uso de las algas permite a las piel reencontrar su equilibrio natural por sus elementos bioactivos ionizantes, minerales, vitamínicos y proteínicos. Las algas mas usadas en la cosmetología, FOCUS, LAMINARIAS, ASCOPHILUM, absorben los iones con tal abundancia que un kilo de las mismas posee la misma cantidad de principios activos que 10.000 litros de agua. Estas riquezas marinas almacenadas en las algas permiten tratar eficazmente el envejecimiento cutáneo o bien resolver los problemas circulatorios y celulíticos.
La línea corporal, hidratante, nutritiva, reafirmante y adelgazante presentada porBelle de Jour, presenta una solución verdaderamente eficaz y especifica sobre los problemas celulíticos y circulatorios. Estos productos contienen Algas Microestalladas, que son mucho mas eficaces que otras algas conocidas en el mercado. Las algas solo pueden actuar por liberación de los iones que contienen y estas aislados en los órganos del alga y en el interior de los tejidos. Por lo tanto, solo mediante un proceso especial de microestallados por ultra sonidos puede accederse a la riqueza interior de las algas, siendo insuficientes los procesos de cortado, secado o pulverizado. En el análisis de las algas tratadas por micronizacion se encuentran en abundancia: minerales (24 a 25%), oligo-elementos (importantes para el equilibrio orgánico), Yodo (hasta el uno porciento de las peso de las algas), Magnesio, Potasio, Sodio, Calcio, Hierro, Aluminio, Manganeso, Azufre, Níquel, Cilicio, Boro, Zinc, Cobalto, Diastasas, diversas vitaminas (A, B1, B2, B3, B6, C, D1, D2, E), aminoácidos, glucidos, mucílagos, clorofila y antibióticos.
algas
ALGAS: Estraídas de las costas bretonas de Francia, cuna de la estética.

Envolvimientos

Algas Microestalladas

Son algas pardas de la especie fucus, besiculosus, que has sido cuidadosamente seleccionadas en la proximidad de las costas Bretonas y micronizadas para liberar todo su contenido celular. Se pueden emplear tanto en Balneoterapia, como en Emplastoterapia.
·         Aplicación en Balneoterapia: al efecto relajante del baño se suman los efectos vitamínicos e iónicos de las algas, que equilibran las funciones de la piel y del organismo.
·         Aplicación en Emplastoterapia: para tratamientos reductores, anti-celulíticos, desintoxicantes y revitalizantes de la piel a la que nutre y tonifica.

Algas Marinas

La máxima efectividad comprobada en el mercado. A la hora de realizar tratamientos reductores, lo que importa es el resultado. Y ningún tratamiento logra mejores resultados que las exclusivas algas marinas Microestalladas, en Belle de Jour.

jueves, 10 de mayo de 2012

ALGAS EN LA CADENA ECOLÓGICA

Miriam nos acerca el siguiente trabajo:

Ubicación de las algas marinas en la cadena ecológica

Para la mayor parte de los seres vivos, una vez asentados en un entorno adecuado, el problema primario de cara a su subsistencia es la alimentación. Por lo tanto, el estudio de las relaciones interespecíficas en el ecosistema pasa, de forma ineludible, por el estudio de las necesidades alimenticias de cada especie. El intercambio materia/energía en el seno del ecosistema, o sea, el problema de la alimentación, es más complejo de lo que a simple vista pudiera parecer, y su estudio permite definir un complejo entramado de relaciones que, la mayoría de las veces, hay que conformarse con esquematizar en sus aspectos más aparentes.
Una cierta cantidad de vegetales, algas en su inmensa mayoría, viven en el mar. Buena parte de esta masa vegetal está constituida por una gran variedad de algas microscópicas que constituyen el llamado FITOPLANCTON. Todos estos vegetales, utilizando las radiaciones solares, transforman las sales minerales y el gas carbónico disueltos en el agua para sintetizar su propia materia orgánica, y poder así crecer y reproducirse. Estas algas microscópicas, junto con las grandes algas, son seres autótrofos, o sea, que fabrican su propia comida, y son los únicos en el ecosistema capaces de crear materia orgánica a partir de materia mineral y energía solar, por esta sencilla razón se las conoce con el nombre de PRODUCTORES PRIMARIOS.
El FITOPLANCTON sirve de alimento a una gran cantidad de animales de pequeño tamaño que flotan pasivamente en el agua, y que constituyen el llamado ZOOPLANCTON. Pero además, el FITOPLANCTON y las grandes algas sirven también de alimento a otros animales herbívoros mayores tales como crustáceos, moluscos o peces. Este conjunto de animales heterótrofos, o sea, incapaces de fabricarse su propia comida, tienen que alimentarse de forma ineludible de aquellos productores primarios, por eso justamente son llamados CONSUMIDORES PRIMARIOS.
El zooplancton, a su vez, va a servir de alimento a otros animales heterótrofos de mayor talla. A estos animales carnívoros, que se alimentan de otros animales, se les llama CONSUMIDORES SECUNDARIOS.
De este somero análisis se obtiene una conclusión inmediata: hay seres vivos que, aun perteneciendo a grupos sistemáticos diferentes, juegan un papel similar en el ecosistema ya que pertenecen al mismo nivel alimenticio.
Los distintos niveles tróficos (nutritivos) dependen unos de otros a través de una serie de complejas relaciones y, a modo de eslabones, conforman lo que se llama una CADENA ALIMENTICIA.

 

jueves, 3 de mayo de 2012

"Algas" `por Lisandro Orbe

Lisandro nos acerca un trabajo muy interesante a cerca de Algas:


a) A través de las mareas
Desde largo tiempo, las mareas han sido usadas como una fuente de energía, a través de presasque retienen el agua durante la marea alta, y la retornan al mar durante las horas de bajante, aprovechando este flujo para realizar trabajo. Ya en el siglo XII por ejemplo, se utilizaban ruedas a paletas movidas por las mareas, para hacer funcionar molinos harineros, o aserraderos. En la actualidad,el agua ingresada por efecto de las mareas en bahías o estuarios, puede usarse para mover turbinas y generar energía eléctrica. En Canadá, Francia y Rusia se encuentran sistemas de este tipo en funcionamiento. No muchos sitios reúnen los requisitos para construir este sistema por lo cual su futuro comofuente de energía a nivel general es limitado.
b) A través de las olas
Se  han  desarrollado  diversas  tecnologías  experimentales  para  convertir  la energía  de  las  olas  en  electricidad,  sin haberse logrado aún un sistema de uso universal  económicamente  rentable.  En noviembre de 2000, entró en funcionamiento la primera planta comercial de electricidad de este tipo. Se denomina LIMPET 5 0 0 , y está instalada en Isla y, una pequeña isla ubicada  frente  a  las  costas  del  oeste  de Escocia.  Una  de  las  desventajas  de  este tipo de sistemas, es que la producción significativa de energía se produce sólo cuando se producen grandes olas de tormenta, por lo que su uso en general es complementario de otras fuentes.
c) A través de las diferencias térmicas
La temperatura de las aguas profundas es más fría que la de las aguas de superficie. Por lo tanto, es posible utilizar esta diferencia térmica para evaporar alguna sustancia líquida de bajo punto de24 Intereses Marítimos Argentinos ebullición, como el amoníaco. Los vapores así generados circulan por una turbina y producen energía eléctrica. Los vapores de la sustancia se recirculan luego a través de las aguas más frías del fondo, recuperando su estado líquido, y quedando disponible para un nuevo proceso.   Se han realizado algunos ensayos experimentales en el Pacífico, utilizando amoníaco como sustancia para la generación. Este sistema se encuentra todavía en sus primeras etapas de desarrollo experimental, a la búsqueda de formas que permitan incrementar su rendimiento.  Es particularmente importante recordar, que el impacto negativo sobre el ambiente de estas formas  de  aprovechamiento  de  energía,  resulta  significativamente  inferior  al  de  las  fuentes  tradicionales, circunstancia que incrementa sus potenciales beneficios.
Hidratos de metano
Son estructuras químicas inusualmente compactas, compuestas de agua y gas natural, que pueden encontrarse intercaladas en los sedimentos de las capas superficiales del fondo marino. Tienen la apariencia de trozos de hielo, y cuando son expuestos a las condiciones del ambiente de superficie liberan los gases “atrapados” en su interior.  Algunas estimaciones indican que las cantidades de hidratos presentes en el fondo marino del planeta, equivalen a casi el doble de las reservas actuales de petróleo, gas y carbón sumadas. Por esto, los hidratos de gas podrían convertirse a futuro en la mayor fuente de energía utilizable. Su explotación empero, presenta varios desafíos por resolver. Una de las principales dificultades, estriba en que el principal de los gases atrapados en estas estructuras es el metano, cuya liberación a la atmósfera puede contribuir a acelerar el proceso de calentamiento global.
Arenas y gravas
La industria de extracción “costa afuera” de arenas y gravas (cantos rodados), se encuentra en segundo lugar, en términos de valor económico, entre las explotaciones de recursos marinos no r e n o v a b l e s . Estos materiales, que incluyen arena, fragmentos de rocas y de caparazones de organismos marinos, se concentran en depósitos superficiales del lecho oceánico. Para su recolección, muy frecuente también en los grandes ríos, se utilizan embarcaciones con sistemas que succionan el material y lo acumulan a bordo para su traslado.


Nódulos de manganeso
Son depósitos minerales de forma y tamaño  irregular, que contienen significativas concentraciones de manganeso y hierro, y concentraciones menores de cobre, níquel y cobalto, todos los cuales tienen una variedad de usos económicos. Se los encuentra tapizando grandes extensiones del fondo oceánico. Aunque este tipo de minería del fondo del mar es tecnológicamente posible , no ha al canzado aún un  grado  de desarrollo  imp ortante, por razones económicas y políticas.
Evaporitas y Fosforitas.
Se trata de  distintos tipos de acumulaciones, de sales en el primer caso, y de fosfatos en el segundo. Las evaporitas son el resultado de la evaporación natural del agua de mar, tan intensa en algunas regiones, que produce la precipitación de las sales disueltas en vastos depósitos, que resultan económicamente explotables. Las fosforitas por su parte, son rocas sedimentarias con alto contenido de compuestos de Fósforo, aptos para la producción de fertilizantes. Tampoco existen por el momento explotaciones significativas de este recurso, que se encuentra sobre el fondo, en zonas de hasta 300 metros de profundidad. La reserva marina total calculada de estos minerales, supera los 50.000 millones de toneladas.
El mar Argentino es un mar litoral y epicontinental, ya que cubre la plataforma continental argentina hasta los 200 m de profundidad. Tiene una extensión de 940 000 km², desde el río de la Plata hasta las islas Malvinas inclusive, esto lo hace uno de los mayores y más ricos bancos de pesca del planeta.
El mar de Chile, fuente de riquezas alimenticias. Con un litoral de más de 7.000 km. que van desde el extremo norte hasta los mares antárticos y con sus 200 millas que se prolongan hacia el oeste con las islas de avanzada del Pacífico y hacia el sureste del continente, con las de Canal Beagle, Chile es realmente, como dijera Benjamín Subercaseaux, una "Tierra de Océano".
Chile : Se han instalado numerosas fuentes de harinas y aceite de pescado y conservas. Gran producción de anchovetas. Cultivo artificial de choritos y cholgas ( moluscos ). Decenas de plantas procesadoras de productos marinos. 236.846 Toneladas de especias como Sardina española, jurel y anchovetas. ( obtención de harinas de pescado ). Captura de merluza, congrio, jurel, sardina y corvina. Crustaceos, El caramon. En “constitución” se explotan recursos no explotados antes como Lapa, caracol, etc. Recoleccion de algas ( glacilaria y iridaea). Pesca de Raya, congrio, Mero y toyo. Principales peces Chilenos: Congrio dorado, congrio colorado, Blanquillo, cabinza, pejegallo, agujilla, Merluza y Machuelo.
Argentina: La producción pesquera argentina se ha mantenido relativamente constante en los últimos diez años. La captura efectuada y desembarcada en puertos argentinos superó 1.100.000 toneladas en 1998, cifra que no incluye los volúmenes corres, pendientes a barcos extranjeros. De dicha producción alrededor del 70% pertenece a pescados y el resto, a mariscos. La mayor parte de la flota la constituyen barcos dedicados fundamentalmente a la pesca de merluza. En las últimas décadas se han incorporado barcos mayores, de hasta 110 metros de largo, con congelamiento a bordo

Algas

Tipo de algas
Pigmentos fotosinteticos
Flagelos
Reservas alimenticias.
Adicional
Algas azul-verdes
Clorofila a-Biliproteinas
No hay
Almidon de cianoficeas.
Organización celular procariota, no hay membranas dobles de núcleos, cloroplastos o mitocondrias, reproducción sexual por conjugación,?,amitosis
Algas rojas.
Clorofila a y +- d
Biliproteinas
No hay
Almidón de florideas.
Estructura celular eucariótica, reproducción sexual oógamica, detalles y procesos que siguen a la reproducción sexual, usualmente complejos, en su mayoría plantas marinas.
Algas amarillo verdosas
Clorofila a
Uno tipo tinsel y uno látigo, de longitud desigual.
Crisolaminaria; grasas.
Estructura celular eucariótica, básicamente unicelulares o coloniales, sílice a menudo presente en la pared celular o en la pared de las estructuras reproductoras.
Algas doradas
Clorofila a-
fucoxantina
En su mayoría uno de tipo tinsel
Crisolaminaria; grasas.
Algas diatomeas
Clorofila a y c
fucoxantina
En su mayoría no flageladas
Crisolaminaria; grasas.
Algas pardas
Clorofila a y c
fucoxantina
Uno tinsel y uno tipo látigo
Laminaria
Estructura celular eucariótica, flagelos lateralmente insertos, las algas de mayor tamaño y vegetativamente las mas complejas, fundamentalmente organismos marinos de la zona litoral de las aguas frías.
Algas verdes
Clorofila a y b
Generalmente 2 (o mas) de tipo látigo
Almidón verdadero
Estructura celular eucariótica, pared celular celulosita, estructuras reproductoras unicelulares.